Comida y costumbres en Mexico



5 ALIMENTOS y 5 COSTUMBRES
10 RAZONES DE IR A VISITAR MÉXICO



Un blog de viaje no puede ser un blog de viaje sin hablar de comida y costumbres. Todos los países en América Latina tienen platos particulares y que la gente extranjera no conoce. Viajar a México me ha hecho descubrir muchos platos típicos que se salen de mi vida cotidiana en Bélgica.

Antes de viajar allá, la gente en Bélgica me hablaba de “chile con carne” y de “comida muy picante”. Me decía que todos los mexicanos usan sombreros y comen chiles, que todo el país es un desierto. Lo que no es verdad. 

Voy a presentaros 5 platos típicos y 5 costumbres en México, que me gustan mucho. 

*Las tortillas



La cosa más común en los platos mexicanos es la tortilla. La tortilla en México es como el pan en Francia, como el arroz en China o como las papas fritas en Bélgica… ¡¡¡Indispensable!!! Es muy fácil convertirse en adicto. Se dice que un mexicano medio puede comer hasta 90 kilos de tortillas en un año. Existen muchos tipos de tortilla (con maíz, con trigo). Las tortillas pueden ser blancas o azules ¡Qué rareza! Hay también muchas maneras de cocinarlas: quesadillas, sopes, enchiladas, tlayudas, tacos,…  Esas tortillas se llenan de carne, de verduras y se puede añadir guindillas o no.  

*Aguas frescas o aguas de sabor 



Aguas de sabor, sobre todo agua de Jamaica, fue la mejor cosa que descubrí en México. Agua de Jamaica se crea de una decocción de flores de hibiscos. Se bebe muy fresca. Es posible hacer aguas frescas con muchos alimentos: agua de pepino, agua de melón, agua de limón, agua de horchata, agua de tamarindo… Pero en México, la Coca Cola está más disponible que el agua en los pueblitos rurales. Y es a veces muy difícil encontrar agua potable en ciertos pueblitos. Según las estadísticas, un mexicano medio bebe más productos de Coca-Cola que un americano medio, un británico, un chino y un hindú reúne. 


FOTO: Agua fresca, Agua de Jamaica. http://theothersideofthetortilla.com

FOTO: Producción de Pulque y Meszal, blog.mexgrocer.com 

*Pulque, Tequila o Mezcal ¿qué te gustaría probar?


México no puede ser México sin alcohol. Por supuesto, existen cervezas que llamamos de manera común cholas: la corona, la sol y la modelo. Pero existe también alcohol que provienen del cactus. Los más típicos son el pulque, el mezcal y el tequila. Esos tres alcoholes se producen con el agave, conocido como “el maguey” en México. El tequila es un mezcal pero el mezcal no es un tequila. El tequila se fabrica con el cocimiento, la fermentación y destilación del agave. El pulque se elabora a partir del jugo fermentado del maguey.  Para el mezcal, la fabricación es la misma que para el  tequila pero se fabrica con otro tipo de agave. De manera común, el tequila se toma con sal y limón. Existe cuatros tipos de tequila: blanco, joven, reposado y añejo. A veces, se pone un gusano dentro de las botellas de mezcal pero es más comercial que tradicional, para distinguir esas botellas de las botellas de tequila.

*Frijoles

En México, es difícil comer platos sin frijoles. Son ineludibles en el desayuno, lo que puede sorprender. Existen 60 variedades y se comen en puré (frijoles refritos) o en salsa (frijoles de ola).


*Las salsas

Hay una infinidad de variedades de salsas mexicanas de casi todos los colores del arco iris: salsa verde, salsa roja, salsa negra, salsa ranchera, guacamole, mole,… Para el mole, existe mucha declinación de mole: mole amarillito, mole prieto, mole oaxaqueño o mole negro,… Mi favorita es la salsa “mole poblano”. Es muy difícil hacerla porque hay muchos ingredientes: chocolate, guindillas ancho, mulato, chipotle, pasilla, tomates, almendras, nueces, uvas secas, semillas de sésamo, clavos de clavo, canilla, perejil, pimienta, cebollas, y ajo. ¡Solo esto! A menudo, hay tres salsas disponibles para la mesa, lo que da ganas de probarlas. Y lo que provoca estar muy sorprendido de la cantidad y fuerza de las guindillas contenidas en estas salsas. 

FOTO: try the “pollo en mole poblano”, thefiestagrill.com

FOTO: salsas, frfotolia.com

Viajar a México, es revolver sus costumbres alimentarias ;) 

En mi próximo artículo, os hablaré de 5 costumbres mexicanas. 




5 PLATOS y 5 COSTUMBRES
10 RAZONES DE IR A VISITAR MÉXICO

¡Qué raras son las costumbres de México! Digo eso como una belga que mira a las tradiciones mexicanas. Pero, pensando en eso, pienso que un mexicano estaría igualmente sorprendido de descubrir nuestras costumbres en Bélgica: procesión de gigantes, “carnaval de Binche”,… etc. 

En este artículo, explicaré 5 costumbres fascinantes en este país centroamericano.
  
 


l *El Día de los muertos 

¿El día de los muertos?  ¡Sí, sí! México tiene un día especial para celebrar sus muertos. No como lo festejamos en Bélgica…  poniendo flores sobre las tumbas, y donde a veces la muerte es un tabú. En este país, la muerte se celebra de manera feliz. Cada ciudad y pueblo tiene sus propias costumbres relacionadas con el día de los muertos. Algunos traen la comida y la bebida preferida del difunto en el cementerio o en un altar doméstico, traen velas y ofrendas. Cantan, bailan, rezan. 

Los altares tradicionales deben tener 7 niveles simbolizando los 7 pasajes por los que el alma debe pasar para obtener el descanso eterno. El día de los muertos no debe ser desconocido de los lectores de este blog porque vimos esta tradición en la obra de teatro: “un hogar sólido” que representamos en ell curso de español B4. 


FOTO: día de los muertos, pagepaige.blogspot.com
    
L*La Virgen de Guadalupe 

Es el nombre de la virgen María cuando se apareció a un indígena en 1531, ¡hablándole en Náhuatl. Se puede llamar también “patrona  madre de las Américas”. Es una importante figura del catolicismo en México. Se festeja el 12 de diciembre. México es un país muy religioso y hay, cada año, 14 millones de fieles que van a la basílica de Nuestra Dama de Guadalupe. 

   * Los mariachis 

Mariachis, un patrimonio inmaterial para este país. Los mariachis tienen su propia plaza en el Distrito Federal en México. A menudo, un grupo de mariachi es constituido de violines, trompetas, guitarras, vihuela y guitarrón. Para mí, la primera vez que he oído tocar a un mariachi fue en Xochimilco. Xochimilco es un lugar muy turístico, en el Distrito Federal, donde hay canales y jardines flotantes llamados “chinampas”. Se puede navegar en embarcaciones llamadas “trajineras”, encontrando otras trajineras con mariachis, comida o bebida. Muchas familias festejan en Xochimilco. Se puede ir  quince o más sobre una trajinera. Se dice que Xochimilco es el único lugar del mundo donde hay fiesta los 365 días del año, y un dicho dice que hay más festivales que días del año en Xochimilco. 

Hay también pequeñas islas y una chinampa muy particular que se llama la isla de las muñecas. Julián Santa Ana Barrera decoró esta isla durante años de un macabro modo. Según su sobrino, este hombre extraño llenaba la isla de muñecas para “alejar a los espantos” desde el ahogo de una joven en el canal. El hombre oía lamentos de una mujer, y es por lo que se protegió con muñecas.




Pero estamos fuera de tema... aquí está la tercera tradición o costumbre interesante de México.
4 
*Las piñatas 

Las piñatas son el centro de las fiestas mexicanas. Tienen todas las formas posibles. En el origen, la piñata debía tener siete picas, simbolizando los siete pecados capitales. En las fiestas, los niños tienen los ojos vendados y con un palo tienen que romper la piñata donde se esconden los bombones.

Siete niveles simbolizando los siete pasajes en los que el alma debe pasar para obtener el reposo eternal y por la piñata, siete pecados capitales ¿Hablo mucho del número 7, no? 



L*Las fiestas indígenas 

No terminaré este artículo sobre una costumbre particular sino más bien sobre la conservación de las costumbres. Nahuas, Mazahuas, Otomíes, Zapotecos, Mazatecos, Chinantecos y muchas otras; son los nombres de grupos indígenas. Cada uno de ellos tiene una cultura heredada de sus ancestros que quiere conservar: su arte, sus tradiciones, su lengua, su modo de vida tradicional porque todo eso forma parte de su espiritualidad y su identidad.  

Uno de los problemas de los indígenas es producir arte, pero no venderlo a un precio demasiado barato. Las vestimentas mexicanas son muy coloridas y se venden muchos tejidos tradicionales: reboso, quechquemitl o huipil. Cada pueblo indígena tiene una forma particular de vestirse. 

El tejido se puede hacer con la lana de una oveja o con gusanos de seda. El gusano de seda es capaz de secretar un filamento que puede medir hasta 1500 metros. Los colores son obtenidos con las cochinillas que crecen sobre los nopales. 


Festejar, festejar, festejar mucho.
México es un país donde a la gente le gustan las fiestas.
Todas las razones pueden ser utilizadas para festejar.

Espero que esto os haya convencido para descubrir este hermoso país


Hélène
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario